martes, 3 de julio de 2012
domingo, 24 de junio de 2012
LA NATURALEZA Y LOS ANIMALES
LA NATURALEZA Y LOS ANIMALES
La
necesidad de proteger y conservar a la naturaleza ha llevado a algunas
corrientes ecológicas a otorgarles derechos y hacerla un sujeto moral,
al pretender establecer un contrato natural, sin tener en cuenta que
esto no es posible sin violar los principios sobre los cuales se
fundamenta el pensamiento occidental y, por tanto, los sistemas legales
formales, así como los principios éticos de nuestra sociedad. Sin
embargo, la preocupación por la naturaleza, así como por los seres
no-humanos, supera los fundamentos de nuestra sociedad occidental. La
conservación de la naturaleza se ha vuelto una urgencia dado el dinámico
desarrollo de la sociedad humana, por ello debemos hallar una respuesta
filosófica que permita su conservación sin violar los principios
aludidos. Esto sería posible si la ética se fundara en la
responsabilidad y no en la reciprocidad como lo ha sido hasta ahora.
FRASES SOBRE LA NATURALEZA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4iB4dy9-tnxjiTicUIVRPw9wgiwpvhpqYDOboHPi0gILx9B0_YaM3Yg7VBduFQXCcRYIeDBFf-vqh4xCRgHMXgSIo2QZ7u9kaKqHmLakWyF9uzW8pPuaf_dNHZim8w2k71xyd-SrMug/s1600-r/discernimiento.jpg)
Cuidemos la naturaleza, y no caeremos vencidos por su
encantamiento respondiendo al relámpago de su forma.
![](http://3.bp.blogspot.com/_S4soZysokd8/SXoPLK6q8OI/AAAAAAAACGE/Jvh4jdmg3Q4/s1600/liberacion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLsyX6IxlE8E1dSqFQusX2sdOB_k0MK2DBmZAVuXPEodL_zjNFP7abr_wQSCgqgi5Zx-2TDc3MUp0ablLuQAOl80819Z-sC9XEew5X8Z_sii4gxVZi6TjC9Bg7owjhkPYi7PvC5Z5y9KGb/s1600/naturaleza+frases.jpg)
LA NATURALEZA Y EL HOMBRE
LA NATURALEZA Y EL HOMBRE
Las teorías naturalistas de la
nacionalidad son, pues, en su fondo radical erróneas; porque
desde el primer instante cometen el error de considerar la
nación como una cosa, como una cosa natural, cuya explicación,
por lo tanto, tendría que hallarse, a su vez, en cosas
naturales. Ahora bien, la nacionalidad no es cosa; ni menos cosa
natural. La nación está por encima de las realidades naturales
y de toda cosa concreta; porque la nación es creación
exclusivamente humana, con todos los caracteres típicos de lo
específicamente humano, es decir, de lo anti-natural.
El hombre, en efecto, si por un
lado pertenece a la naturaleza y participa de las cosas, a cuyas
leyes obedece, es, por otro lado, el único ser natural dotado de
la libertad; la cual consiste justamente en el poder de superar
la naturaleza. La libertad humana hace del hombre el ser capaz de
luchar contra la naturaleza y vencerla. La libertad humana
convierte al hombre en autor de su propia vida y en responsable
de ella -lo que jamás puede ser un ente meramente natural-.
Considerad la diferencia capital que existe entre el hombre y el
animal. No busquéis esa diferencia ni en la cuantía de los
órganos o facultades, ni en la diversidad de las formas
visibles. No la busquéis en ninguna comparación basada sobre
las dos realidades «naturales». Pero, en cambio, buscadla y la
encontraréis en la índole peculiar de las diferentes vidas que
el hombre y el animal viven. La vida del animal transcurre toda
ella constreñida por las leyes naturales que imperan sobre la
especie. En cada momento la vida del animal está íntegramente
predeterminada por la serie total de los antecedentes reales, por
el instinto, por la fisiología, la anatomía, la psicología de
la especie a que pertenece. Por eso dos animales de una misma
especie tienen vidas idénticas. El animal no se hace su propia
vida, sino que la recibe ya hecha, hasta en sus menores detalles;
y se limita a ejecutarla. Es como el comediante, que representa
un papel escrito, pensado y concebido por otro. Por eso el animal
no es responsable de su propio ser, de su propia vida; porque esa
«su» vida no es en puridad suya, sino de... Ia naturaleza.
El hombre, en cambio, porque es
libre, necesita hacerse a sí mismo su propia vida. La libertad
humana consiste justamente en eso: en que la vida del hombre no
viene de antemano hecha por las leyes de la naturaleza, sino que
es algo que el hombre mismo, al vivirla, tiene que hacer y
resolver en cada instante y con anticipación. Vivir es para el
animal hacer en cada momento lo que por ley natural tiene que
hacer. Vivir, en cambio, es para el hombre resolver en
cada momento lo que va a hacer en el momento siguiente. Al animal
no le compete, como viviente, sino ejecutar la melodía ya
pre-escrita de su vida. El hombre, en cambio, tiene que pensar
primero lo que quiere que su vida sea; tiene que decidir luego
serlo; y, por último, tiene que ejecutar esas sus propias
resoluciones y previos pensamientos. Por eso el animal, que no es
libre, hállase totalmente subsumido en el concepto de
naturaleza; mientras que el hombre, libre, supera en sí mismo y
fuera de sí la naturaleza y se hace a sí mismo -se inventa, se
crea- su propia vida, que no puede en modo alguno contemplarse y
juzgarse con los conceptos sacados de la realidad natural. Así
la vida animal, como pura naturaleza, está sujeta a la
uniformidad en todos y cada uno de los individuos de cada
especie; en cambio la vida del hombre es estrictamente individual
y cada vida humana representa un valor infinito, precisamente
porque es singularísima y propia de una personalidad
irreductible. (Obsérvese en este punto que la consecuencia
inmediata del comunismo sería el uniformismo de las vidas
humanas, es decir, la animalización del hombre; consecuencia a
la que las premisas «naturalistas» del marxismo -como de
cualquier otra forma de naturalismo- conducen inevitablemente.
Por eso se ha dicho, con razón profunda, que luchar contra el
comunismo es tanto como luchar por la cultura y civilización
humanas.)
Así, el hombre es propiamente
hombre por lo que tiene de no-animal, esto es, de no-natural.
Para vivir humanamente, el hombre necesita pensar de antemano,
prever de antemano lo que «quiere ser», a fin de serlo en su
vida. Necesita dominar la naturaleza, dar realidad a algo que
naturalmente no la tiene, esforzarse por imaginar un tipo de
vida, un modo de ser, cuyo modelo no encuentra en ninguna parte,
en ningún lugar natural, sino sólo en lo más profundo de su
corazón. El hombre no tiene, pues, «naturaleza», sino que se
hace a sí mismo en la vida; es más, su vida consiste justamente
en ese «hacerse a sí mismo». Desde que nacemos hasta que
morimos, los humanos somos responsables de cada momento y de
todos los momentos de nuestra vida; y ese comodín que llaman
algunos «naturaleza humana», no es, en realidad, sino la base
sobre la cual ha de erguirse y encumbrarse la verdadera y
auténtica humanidad, la que consiste en superar cuanto de
meramente natural hay en nosotros.
Mas tan pronto como penetramos
en los ámbitos de la libertad, tropezamos con el espíritu, esto
es, con la capacidad infinita y la infinita diversidad de formas.
En efecto, decir que la vida humana no es animal, equivale a
decir que la vida humana no es uniforme, sino infinitamente
diversa. Esa diversidad se manifiesta justamente en la historia.
La historia es la continua producción por el hombre de formas y
modos de ser nuevos, imprevistos, que no pueden derivarse de
elementos naturales. La historia es -como la vida del hombre-
algo que ninguna ley de la naturaleza predetermina. El hombre la
hace libremente, al hacer su propia vida. Por eso, en la historia
humana encontramos un repertorio tan variado de formas o modos de
ser hombre -desde el faraón egipcio hasta el cortesano de Luis
XIV, desde el nómada árabe hasta el mandarín chino, desde el
filósofo griego hasta el conquistador español, desde el samurai
japonés hasta el labriego castellano-. Y aun le quedan a la
humanidad infinitas formas que discurrir y realizar -Dios sólo
las conoce.
La nación, la nacionalidad, es
también una de esas estructuras humanas, no naturales, hijas
legítimas de la libertad del hombre. La nación es una creación
del hombre. Por eso decíamos de ella que supera infinitamente
toda naturaleza, toda «cosa» natural, como la sangre, la raza,
el territorio, el idioma. La naturaleza, abandonada a sí misma,
produciría razas, quizá incluso organizaciones como las de los
castores o las de los hormigueros. Jamás empero, eso que
llamamos nación, patria, pueblo.
![](http://4.bp.blogspot.com/_oxeSKbSaMwo/SilHVnHeJNI/AAAAAAAAAEI/_aNY70WKs8g/s640/ojo_naturaleza_web.jpg)
![](http://1.bp.blogspot.com/_zLgtRSQboMw/TCCbxaallpI/AAAAAAAAAkU/3p6gm7M8DbY/s1600/o_agua.jpg)
LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA
LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA
El ser humano, en su avance, está destruyendo las últimas
áreas salvajes o naturales; está extinguiendo especies de
plantas y animales; está perdiendo germoplasma valioso de especies
y variedades domésticas de plantas y animales; está contaminando
el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general.
De seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie.
De seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie.
La conservación de la naturaleza se justifica por razones
económicas, científicas, culturales, éticas, sociales
y legales.
1. Por razones económicas, pues el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos naturales. La degradación de los recursos conlleva a pérdidas económicas para el país.
2. Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio ambiente. La conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante material genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas derivan de especies silvestres y estas son muy buscadas para renovar genéticamente el ganado y los cultivos actuales. Muchos cultivos son afectados por enfermedades y plagas por debilitamiento genético. El retrocruce con especies silvestres les devuelve la resistencia.
3. Muchas áreas deben ser conservadas por razones culturales, con las poblaciones humanas que contienen. En la sierra y en la Amazonía se han desarrollado grupos humanos con técnicas y manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberían desaparecer. Música, danza, idioma, arquitectura, artesanías, restos históricos, etc., son aspectos importantes de la riqueza de un país y forman parte de su patrimonio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPryKEErEJ6641IIAwQ8uPk3ODuey4aDpYzH-BYAdsXcO8hXBwsSMfhyphenhyphenTGWYpCmcOO0AwIL68EHy5K6P02g7586Lsdr0xRDyBj0HRylKIMjtNLlqTPh8MaV09oB3OKeAQsBVFNywnWaw/s640/convert.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNIiZn9SlDjhrubSQvfz9xc1RceZQv-XbWYkdmHbKMp9tggZQRtF-Z6_dgFkudG7HxMyR4x3_va0ldJShRPpqPMZtqFtzC59MAg8KAIfXg5QN9Z9OaVUrHLL_ik7xzcvbe2mBDqZT-nVs/s1600/motor-de-la-vida.jpg)
4. Por razones éticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de la nación, y el Estado es el encargado de conservar el bien común, con participación de los ciudadanos.
5. Por razones sociales la conservación del medio ambiente también se justifica. El saqueo de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medio ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de enfermedades, agitación social por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; y son generadores de pobreza y crisis económica.
6. Las razones legales que justifican la conservación están en la Constitución Política, en los tratados internacionales y en la legislación.
La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos:
· Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos.
· Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.
· Conservar los recursos naturales, base de la producción.
LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE
LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJV7mP6vVQ0FehR_oc3YBWBWJRaL9o6dFcSFY_ZVAo9yHeMeN8HA4V_goKqkUai1ICWvi_fQCGsiHY4lfRNY0qv2nRJH2JE96gxby5UKhArzZx0GlGxdbcf6-L3Ml5uBr4rX8yquwWUodr/s1600/Garden(www.TheWallpapers.org).jpg)
![](http://4.bp.blogspot.com/-qfOJlp66Glw/ThwBpx-QNUI/AAAAAAAAAIk/EmhN7tgrzOQ/s400/medio_ambiente.jpg)
En
tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva
constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los
bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de
otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y
tupida. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000
plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquidea considerada la
flor nacional de Colombia.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.
los secretos de la naturaleza y el planeta
LOS SECRETOS DE LA NATURALEZA Y EL PLANETA
El origen de las plantas con flores, hace más de cien millones de años
en el período Cretácico, es uno de los enigmas más perdurables de la
Botánica. Darwin lo llamó "El misterio abominable". Ahora dos equipos de
científicos, desplazados a China, tratarán de resolver la cuestión. Uno
buscará las pistas en las plantas vivas y el otro a través de los
fósiles.
El pez vela. En su viaje por tres océanos y durante más de dos años,
Rick Rosenthal buscará encontrarse cara a cara con el pez más grande,
más rápido y más peligroso en su habitat; deberá visitar las aguas y los
arrecifes de zonas salvajes de la Tierra, donde circulan poderosas
corrientes y existen refugios que conservan una gran diversidad de vida
marina.
De la gran diversidad de paisajes en Centroamérica surgieron culturas y
civilizaciones a los que su ambiente natural fue dando forma. En el
Caribe se desarrolló la menos conocida, los tainos; los mayas
prosperaron en los bosques tropicales y en los inhóspitos desiertos del
Norte de México surgieron los aztecas. La creación de estas regiones, de
su fauna y flora y de sus civilizaciones constituye la historia del
reino del jaguar.
Los hielos árticos son un lugar inhóspito y espectacular, donde los animales
se encuentran desamparados en aguas heladas, atrapados entre movedizos
témpanos de hielo e inmersos en una terrible lucha por la supervivencia.
Sin embargo, este entorno tan hostil alberga una asombrosa variedad de
especies...
Con la colaboración de expertos en climatología y mediante imágenes
generadas por ordenador y los más modernos efectos especiales, esta
superproducción documental muestra cómo será el mundo de finales del
siglo XXI, afectado por el calentamiento del planeta.
Aunque las primeras consecuencias del efecto invernadero ya se pueden apreciar hoy en día, en el año 2075 los cambios en el clima y en los ecosistemas afectarán a la totalidad del planeta. "2075: La crisis del clima" sigue a cuatro personajes de finales del siglo XXI cuyo destino está fuertemente ligado a la nueva situación climática. A través de ellos, el documental muestra los efectos del cambio climático en la naturaleza y las consecuencias sociales y económicas que tendrá en la población mundial.
Aunque las primeras consecuencias del efecto invernadero ya se pueden apreciar hoy en día, en el año 2075 los cambios en el clima y en los ecosistemas afectarán a la totalidad del planeta. "2075: La crisis del clima" sigue a cuatro personajes de finales del siglo XXI cuyo destino está fuertemente ligado a la nueva situación climática. A través de ellos, el documental muestra los efectos del cambio climático en la naturaleza y las consecuencias sociales y económicas que tendrá en la población mundial.
La mayoría de programas sobre la naturaleza nos muestran animales
relativamente grandes, animales que en ocasiones implican cierto riesgo
para los cámaras pero que realmente son los más fáciles de filmar.
Hacerlo con las criaturas más pequeñas es un trabajo laborioso ya que
muchas de sus acciones suelen ser imposibles de captar a simple vista.
Es por ello que "Los secretos de la naturaleza" es un auténtico tesoro, las extraordinarias imágenes que nos muestra son únicas, con frecuencias de tiempo asombrosas, cámara lenta, secuencias rápidas y secuencias macro. En definitiva es una ventana abierta que nos muestra la naturaleza como nunca antes se ha visto.
Es por ello que "Los secretos de la naturaleza" es un auténtico tesoro, las extraordinarias imágenes que nos muestra son únicas, con frecuencias de tiempo asombrosas, cámara lenta, secuencias rápidas y secuencias macro. En definitiva es una ventana abierta que nos muestra la naturaleza como nunca antes se ha visto.
LA NATURALEZA Y EL PLANETA
LA NATURALEZA Y EL PLANETA
La naturaleza es un sentido mas amplio, es equivalente al mundo natural,
universo fisico, mundo material o universo material. El termini
naturaleza hace referencia a los fenomenos del mundo fisico, y tambien
la ivda general. Por lo tanto no incluye los efectos artificiales ni la
intervencion humana, a menos que se le califique de manera que haga
referencia a ello, por ejemplo con expresiones como la naturaleza humana
o la totalidad de la naturaleza, tambien se encuentra diferenciada de
lo sobrenatural. Se entiende del mundo subactonico al glatico.
La palabra naturaleza proviene de la palabra germanica naturista, que
significa el curso de los animales, caracter natural, natura es la
tradiccion latina de la palabra griega, que en su significado original
hacia referencia a la forma innata en la que crecen espontaneamente
plantas y animales caracter natural.
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, naturaleza puedev
hacer referencia al dominio general de los tipos de seres vivos, como
planta y animales en algunos casos a los procesos asociados con objetos
animados.
La tierra es el quinto mayor planeta del sistema solar y el tercero en
oden de distancia al sol. Es el mayor de los sistemas teluricos o
interiores y es el unico lugar del universo en el que se sabe que existe
vida.
Los rasgos mas prominentes del clima de la tierra son sus dos grandes
regiones polares de zonas templadas relativamente estrechas y con una
amplia region ecuatorial.tropical y subtropical.
LA NATURALEZA
LA NATURALEZA
¿QUE ES LA NATURALEZA?
Lo que llamamos naturaleza es una pequeña parte del universo de Dios
que somos capaces de ver en el momento actual, y gran parte de la cual
no vemos. Todas las maravillas que se presentan en los bosques, los
portentosos sucesos que ocurren en las profundidades del océano, toda la
historia sublime de los cielos, son parte de la expresión propia de
Dios. Sobre todo, nuestros propios cuerpos son parte de la naturaleza,
quizás la más prodigiosa de todas, y probablemente de la cual menos
sabemos. A medida que pasa el tiempo, la humanidad aprende cada vez más
sobre la naturaleza , a ese conocimiento llamamos ciencia.
Es una ironía que mientras el hombre aprende más de la naturaleza
cada día, mientras descubre la composición de las brillantes estrellas y
comprende la estructura de los diminutos átomos, mientras puede irrigar
un desierto y aprovechar la energía del Niágara, aún sea incapaz de
hacer por sí mismo las cosas más simples, las cosas que realmente
importan. En muchos casos es incapaz de afronta el miedo, el dolor,
doblegar algunas de las enfermedades más comunes, alejar la ira o la
depresión, o muchas veces, utilizar con eficiencia sus poderes mentales.
Todo esto se debe a que el hombre se ha dedicado a mirar hacia el
exterior en busca del dominio , en vez de mirar el interior , y a que
busca la causa en lo que en realidad es el efecto.
El dominio que usted busca lo encontrará en su propia mente. Siembre
allí la paz. Cultive el entendimiento de Dios buscando Su presencia a
diario y descubrirá que las cosas exteriores se arreglan solas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXEXWvamIsz058LA6OvhvXlt_uq99nD0a2ZZUpXGkwHvNVkejY6JHiV3PaizD8svC2bsBteBewDwXVgR5Vl6tUrSc073anO9F4zADJBsnL4E4HYrA0RdDcRkPgK616Zr8CzzymRHwO-W47/s1600/3-dibujos-naturaleza-g.jpg)
INTRODUCCION
LA NATURALEZA
INTRODUCCION
Si hacemos un razonamiento simple sobre la naturaleza de la luz,
fácilmente deducimos que la luz es algo que sale del Sol, inunda nuestro
medio y, con la ayuda de nuestros ojos, nos permite ver.
Está claro que la luz viene del Sol y también de una llama,
pero ¿qué le ocurre a la materia ardiente para que emita luz?
Hoy sabemos que la luz se origina en los átomos debido a la
caída de los electrones a zonas más cercanas al núcleo. A
este tránsito le acompaña una emisión de radiación.
La luz visible es una parte de esta radiación.
El estudio de la luz empezó aislando una parte de ella en haces
más o menos finos y de esta manera se llegó al concepto de rayo.
Los científicos empezaron por observar la acción de los
espejos sobre la luz y estudiando cómo y dónde se formaban las
imágenes dadas por ellos.
Estudiaron también lentes y dedujeron las leyes que rigen la
formación de sus imágenes.
Todo esto es lo que estudia la Óptica Geométrica.
Al aumentar el conocimiento de la naturaleza de la materia se descubrieron
partes conceptuales más profundas de la naturaleza de la luz y surgieron
otras partes de la óptica como la Óptica Física
que trata de la naturaleza de la luz y de sus características ondulatorias
y la Óptica Cuántica que estudia la acción de las
partículas que lleva la luz (fotones) con la materia y todas las implicaciones
cuánticas.
Cuando mires un rayo de luz debes pensar que tiene mucho que ver con la electricidad
y el magnetismo: es una radiación electromagnética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)